viernes, 5 de noviembre de 2010

NEOKANTISMO

NEOKANTISMO

Definición
Movimiento filosófico desarrollado en Alemania en el último cuarto del siglo XIX y primero del XX que, partiendo de la filosofía crítica de Kant, pretende superar el positivismo, el materialismo y el constructivismo romántico mediante una consideración crítica de las ciencias y una fundamentación gnoseológica del saber. Las escuelas neokantianas más importantes son la de Marburgo, fundada por Hermann Cohen y Paul Natorp, y la de Baden, creada por Wilhelm Windelband y que cuenta como principal representante con Heinrich Rickert. Los planteamientos neokantianos desarrollados fuera de Alemania suelen conocerse con el nombre de neocriticismo, aunque la mayoría de las veces ambos términos son equivalentes.
El kantismo, también denominado criticismo, es una de las corrientes filosóficas principales de la época contemporánea, ha dado lugar a varias tendencias contradictorias, por ejemplo: idealismo alemán, irracionalismo, positivismo,; las que se apoyan en interpretaciones diferentes del idealismo trascendental de Kant. Las corrientes neokantianas proclaman la vuelta y la fidelidad al kantismo original.
Influencias
En el siglo XX la influencia del neokantismo fue fundamentalmente negativa; sin embargo, los planteamientos de filósofos como Edmind Husserl, Martin Heidegger o Nicolai Hartmann obtuvieron del rechazo del neokantismo buena parte de su fuerza original. A través de Weber y de juristas como Hans Kelsen ha mantenido una duradera influencia en otras disciplinas.
Kant ha tenido mayor influencia que ningún otro filósofo de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial como la desarrolló el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Karl Marx, fue un desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias que Kant aplicó. El filósofo alemán Johann Fichte, alumno de Kant, rechazó la división del mundo de su maestro en partes objetivas y subjetivas y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los socialistas del siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart, incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.

Puntos nodales
Escuela Neokantiana, epistemología, ontología, historia de la Fenomenología,  idealismo transcendental,  social-democracia alemana, revisionismo,  teoría del conocimiento,  cientificismo positivista, metafísica, el Historicismo y la Fenomenología

Representantes y aportes
Sus principales representantes son Hermann Cohen, el líder de la Escuela de Marburgo, Paul Natorp y Ernst Cassirer.
 Michel Foucault, autor de una traducción de la Antropología del punto de vista pragmático de Kant, en una ocasión declaró "Somos todos neokantianos".
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Edmund Husserl, Martin Heidegger.

Influencias posteriores del neokantismo
En el siglo XX la influencia del neokantismo fue fundamentalmente negativa; sin embargo, los planteamientos de filósofos como Edmund Hussserl, Martin Heidegger o Nicolai Hartmann obtuvieron del rechazo del neokantismo buena parte de su fuerza original para consolidar su fenomenología.
El neokantismo es retomado en muchos de los planteamientos del existencialismo que también ha tomado elementos de la fenomenología; en dicho existencialismo será  Soren Kierkegard.
En la consonancia de fenomenología y existencialismo aparecen varios filósofos que pudiéramos llamar cristianos, retomando elementos de Kant y los neokantianos. Gian Luc Marion.
  
SERGIO ESTEBAN ARANGO
JONATHAN PÉREZ
EDINSON SUCERQUIA

ERNEST HAECKEL


ERNEST HAECKEL


Antecedentes:

Haeckel se interesó desde el principio por la zoología y quiso estudiarla más a fondo, y lo que le ayudó fue que Más tarde se incorporó, en calidad de asistente de zoología de Carl Gegenbaur, a la Universidad de Jena.

Haeckel organizó varias expediciones zoológicas.

Puntos nodales:

Ferviente evolucionista.

Fue un gran defensor de la idea de selección natural.

Radicalmente progresista.

Materialista, monista y consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía.

Gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva.

Influjos:

Charles Darwin.

Wolfgang Goethe.

Jean-Baptiste Lamarck.

Ernest Haeckel:

En su obra “Evolucionismo” encontramos que las ideas son recogidas en 1866 en suGenerelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos). Haeckel al ser un gran defensor de la idea de selección natural, ignoró la realidad del azar en la teoría darwinista. Él se basa en las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Haeckel nos dice que para la evolución el hombre es como la última meta. Consideró la evolución como una de las mejores pruebas de la filosofía materialista y monista.Haeckel fue el gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva. Encontramos que Haeckel hace una contribución a la zoología mediante una mezcla de investigación y especulación.

En cuanto al origen de la vida, sostuvo que todos los procedían de una sola forma ancestral. Así como con los vertebrados, usó el mismo grabado de madera para imprimir embriones que se suponía que pertenecían a clases diferentes. Quiso que los embriones se pareciesen más que en la realidad.

ROBERTO ARDIGÓ

POSITIVISMO MATERIALISTA

ROBERTO ARDIGÓ

Una de las figuras más representativas del positivismo italiano. Nacido en el año de 1828 y desaparecido en el año 1920. El positivismo es aquella corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico, admitiendo únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal absoluto. Considerando por ende a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos inadecuados.

Roberto Ardigó se ordenó sacerdote. Después de unos años acaba por renunciar al sacerdocio, fruto de una profundo crisis. Las dudas que tenía en un principio renacieron. Al tratar de convencerse de su fe dice: “dentro de mí, sin saberlo, por debajo de las ideas religiosas fruto de tanto tiempo, se había desarrollado y completado, el sistema posotivo”

El positivismo o quizás el naturalismo de Ardigó está vinculado con las ideas de Spencer, pero hunde sus raíces en el naturalismo italiano del s. XVI. Este filósofo reivindica la autonomía de la razón evocando a Pomponazzi, ve en el naturalismo renacentista de éste un gran antecedente del positivismo, y es aquí donde este autor habla de los tres momentos más importantes de la vida sociocultural de la historia moderna: el renacimiento, la reforma y la revolución francesa. Además que los grandes avances que tiene hoy en día Europa lo debe en gran parte al renacimiento.

Después hace fructíferas investigaciones con respecto a la psicología considerándola como una ciencia positiva, criticando la psicología espiritualista afirmando la necesidad de utilizar instrumentos científicos e investigaciones estadísticas en el estudio de la psicología. La razón de todo esto es que “la ciencia va a la búsqueda de hechos, al observar y experimentar, los haya, los advierte y los comprueba; luego, los compara y los distribuye de acuerdo con sus semejanzas y forma con ellos distintos grupos sobre los cuales apoya las primeras generalizaciones”

Algunas de las características más representativas en el pensamiento de Ardigó son:

Toda la realidad es naturaleza; el único conocimiento válido es el científico.
La naturaleza es cognoscible por la ciencia, aún si los esfuerzos de la ciencia no llegan a la meta final.
El hombre es naturaleza; el pensamiento es fruto de la evolución de la naturaleza, lo mismo que la ética.

JACOBO MOLESCHOTT

JACOBO MOLESCHOTT 1822-1893

DEFINICIÓN: Médico fisiólogo y filósofo materialista holandés, radicado desde 1861 en Italia, nacido en Bolduque (capital de Brabante), el 9 de agosto de 1822.


ANTECEDENTES: El primer escrito, donde se hallan expuestas las doctrinas de la nueva escuela, es el libro de Moleschott, intitulado La Circulación (Kreislauf des Lebens). Es una colección de cartas dirigidas al célebre Liebig sobre las principales materias de la filosofía: el alma, la inmortalidad, la libertad y las causas finales. En esta obra, Moleschott sienta el principio del nuevo materialismo: «No hay materia sin fuerza, no hay fuerza sin materia.» Sostiene la hipótesis de una circulación indefinida de la materia, que pasaría incesantemente del mundo de la vida al de la muerte y viceversa, y encarece lo que el llama la omnipotencia de sus trasmutaciones (Allgewalt des Stoffenwechsels).
El libro de Moleschott conmovió de una manera profunda la Alemania y sacudió el letargo filosófico de los hombres de ciencia; pero lo que promovió, sobre todo, la explosión del debate entre el materialismo y el espiritualismo, fue el discurso pronunciado en 1854 en Gættinga, ante el congreso de médicos y naturalistas alemanes, por M. Rodolfo Wagner, uno de los primeros fisiólogos de la confederación germánica. En este discurso, intitulado De la creación del hombre y de la sustancia del alma, el doctor Wagner examinaba la siguiente cuestión. «¿En qué estado se halla en la actualidad la fisiología, después de sus últimas conclusiones, con relación a la hipótesis de una alma individual esencialmente distinta del cuerpo?» Según él, los resultados obtenidos por esta ciencia, no conducen necesariamente a admitir una alma distinta, pero que el orden moral exige semejante hipótesis. En otro opúsculo publicado para explicar su discurso y al cual titula Ciencia y Fe (Wissen und Glauben), distingue con mucho cuidado estos dos puntos, y dice: «En las cuestiones de fe, yo amo la fe sencilla e ingenua del carbonero; en materia científica, me cuento entre los que desean la duda cuanto sea posible.»
PUNTOS NOTABLES:    las doctrinas matérialistes de Moleschott él procuraron de los désagréments de la parte del Senado universitario y del Ministro de la Instrucción pública. Dio entonces su dimisión de enseñante, y no atendió más que de la dirección del laboratorio de physiologie que había fundado en 1853.
Su pensamiento fue condensée casi hasta la caricatura por frases lapidaires retiradas de su contexto, pero que él han quedado : « nada de pensamiento sin phosphore », o « El cerebro sécrète el pensamiento como el hígado la bile ».
ESCRITOS:
  • Physiologie der Nahrungsmittel (La physiologie de las aliments), Darmstadt (1850) ;
  • Lehre der Nahrungsmittel für das Volk (Tratado popular sobre los aliments) Erlangen (1850), traducido francés por Ferdinand Flocon bajo el título De la alimentación y de la dieta (1858) ;
  • Physiologie de los Stoffwechsels in Pflanzen und Thieren, Erlangen (1851), traducido francés bajo el título De la transformación de las substancias en las plantas y los animales ;
  • Der Kreislauf de los Lebens, Maguncia (1852, 2 robo.), Traducido francés por el doctor Cazelles bajo el título La Circulación de la vida (1865).

  
JONATHAN PÉREZ PEÑA
II FILOSOFÍA

Herbert Spencer (positivismo evolucionista)


Herbert Spencer (Derby, 27 de abril de 1820 - Brighton, 8 de diciembre de 1903)

Se dice que fue autodidacta, y que su primera educación la recibió de su familia, luego se inclinó en primer lugar a estudiar una ingeniería, ya que le gustaba la mecánica. Luego por sus aficiones tan variadas estudio también biología, geología, psicología y sociología. Este pensador ingles le considera como el padre de la filosofía evolucionista.

Su filosofía se ha basado principalmente en las ideas del evolucionismo natural de Lamarck y Darwin, la evolución que llega a todos los ámbitos también del saber, aplicándola a la filosofía, sobretodo en la sociedad.

Considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

Para Spencer es más aceptable la teoría de Lamarck sobre el uso de los órganos, que la de Darwin aunque hable de evolucionismo; la sociedad es también un organismo, envolviendo hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades. Consecuentemente, Spencer se oponía —radicalmente— a todas las manifestaciones de «socialismo», tales como la educación publica generalizada u obligatoria, bibliotecas publicas, leyes de seguridad industrial, y, en general, a toda legislación o proyecto social.

Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884). Políticamente, desde la década de 1880 ingresó en la Liberty and Property Defence League, la cual en buena parte estaba influenciada por sus ideas.

En los primeros principios, habla en una parte de la relación que debe haber entre ciencia y religión, los cuales propone como dos caballeros que luchan, pero que deben estar unidos.

Varios criticaron el a veces extremado realismo de Spencer (por sus semejanzas con el mecanicismo); entre ellos destacó el filósofo y psicólogo escocés Alexander Bain.

Se cree además que en si no llego a formar una escuela como tal, se le reconoce por una muy fuerte sistematización del conocimiento, basado en los términos de la evolución, es además uno de los grandes pensadores del siglo XIX.

Sebastián Múnera Medina

Robert Owen